![Dónde alojarse en Asturias](https://dondealojarse.net/wp-content/uploads/2021/02/alojarseenasturias-730x487.jpg)
Las posibles zonas donde alojarse en Asturias son variadas y llenas de atractivos. Puedes escoger entre Oviedo, la capital, Gijón, la ciudad con mayor población, la Costa Verde, o las localidades de interior. Tienes una buena variedad de sitios. En este artículo te presentamos los que para nosotros son los mejores para dormir en Asturias.
Las 12 mejores zonas donde alojarse en Asturias
1. Oviedo, la capital
Comenzamos esta guía sobre donde dormir en Asturias por Oviedo, su capital. Para hacerte una primera idea de cómo es la ciudad, decirte que Oviedo figura repetidamente en los ránkings como la ciudad con mayor nivel de bienestar, o de los mayores, de España y de los mejores de Europa.
Oviedo cuenta con una comunidad universitaria muy grande y es sede religiosa del Principado.
Para quienes la visitan, la zona del casco antiguo es la más turística y con mayor densidad de hoteles para hospedarse en Asturias por la zona. En la estación central también se pueden encontrar bastantes y buenos alojamientos.
En cuanto al ambiente más allá de la N-634 que rodea el centro, la ciudad se vuelve más residencial y tranquila; aunque en general, Oviedo es un lugar ideal para escapadas con familia y pareja.
La visita a Oviedo puede ser muy especial si te gusta el arte y la arquitectura. No hay que olvidar que esta ciudad es una de las que más muestras prerrománicas posee.
Una de ellas es la Cámara Santa de Oviedo, una capilla del siglo IX dentro del complejo de la Catedral de San Salvador, ésta ya en estilo gótico y del siglo XIV.
Otros tesoros prerrománicos son la Basílica de San Julián de los Prados, al noreste de la ciudad, y el complejo en el alto del Naranco, donde encontrarás la Iglesia de Santa María y la de San Miguel de Lillo, ambas del siglo IX y en muy buen estado de conservación.
En cuanto a patrimonio civil y museos, no te pierdas el Arqueológico de Asturias y el de Bellas Artes, con obras de el El Greco y Goya, entre otros grandes pintores.
En la ciudad también hay una buena densidad de palacios, la mayoría construidos a partir del siglo XV como el de Valdecarzana-Heredia, edificio público que se utiliza como Audiencia Provincial.
Pero de todos los edificios que no hay que perderse, uno muy importante es el Teatro Campoamor, construido por iniciativa del ovetense Leopoldo Alas «Clarín», y famoso en el mundo entero por ser el lugar donde se entregan los premios que otorga la Princesa de Asturias.
Y si quieres un poco de naturaleza y sin salir de la zona centro, acércate al Campo de San Francisco, con numerosos paseos, zonas recreativas y estatuas de personajes famosos reales o de ficción.
El alto nivel de bienestar de los ovetenses no hace de Oviedo una ciudad barata para realizar compras. Aún así, esto se compensa con la variedad de tiendas de moda y centros comerciales, especialmente al norte del Campo de San Francisco.
No obstante, si eres más de mercados, en la Plaza del Fontán, en pleno casco histórico, está el mercado cubierto del mismo nombre, donde comprar productos frescos.
Precisamente esta plaza rectangular es también un lugar muy frecuentado por ovetenses y visitantes para disfrutar de la gastronomía asturiana.
Cuando el tiempo lo permite, la plaza se llena de terrazas donde poder degustar la famosa sidra natural asturiana escanciada por los propios camareros y camareras.
Al este de la plaza, hay muchos restaurantes más donde probar los nutritivos platos astures como: quesos de todo tipo, incluido el de Cabrales; embutidos como el Chosco de Tineo o el chorizo asturiano; pastel de Cabracho y, por supuesto, la popular fabada asturiana como plato estrella.
Algunos de los restaurantes más populares son el Gato Negro, el Fartuquín o la Sidería Tierra Astur Gascona. A diferencia de las compras, los restaurantes asturianos suelen tener buenos precios y son generosos a la hora de llenar los platos.
Si quieres también alargar la noche, la zona del casco histórico es la mejor, especialmente alrededor de la Catedral Metropolitana.
Al norte de la misma hay lugares como el popular pub L’esperteyu. Y al sur la oferta aumenta con pubs roqueros como Metro y Fénix, o pubs-discotecas como Buddha o Bambi.
En cuanto a discotecas grandes, la mayoría están al norte, ya casi fuera del casco histórico. Algunas de las más populares son La Moncloa o Espacio Estilo.
2. Llanes, uno de los lugares más atractivos donde alojarse en Asturias
Dejamos el interior para irnos a la costa, a una de las poblaciones más famosas: Llanes, para muchos un lugar ideal para hospedarse en Asturias y pasar unos días de relax fantásticos.
También es concejo e incluye otras poblaciones como Póo o Celorio, pero es Llanes, por su patrimonio, el lugar más visitado por su atractivo turístico.
Bien comunicado por la carretera 294 -que recorre el concejo por el sur- y por tren, la zona más turística está alrededor de su pequeño puerto, mientras que las afueras del pueblo están repletas de urbanizaciones residenciales.
Su estirado puerto se adentra cientos de metros en Llanes hasta convertirse en la Reguera Carrocedo, un río que nace en los valles del sur. Con alguna actividad pesquera, pero sobre todo de recreo, alrededor del puerto encontrarás el patrimonio más interesante.
Al norte: la Iglesia de Santa María de la Magdalena; la Basílica de Santa María del Concejo, un templo en estilo gótico; el Palacio de los Duques de Estrada, justo detrás, y el Casino de Llanes, en un bonito edificio de principios del siglo XX.
Y al sur, la Ermita Virgen de la Guía, una curiosa iglesia con almenas y todo. Si avanzas por la lengua de agua hacia el mar, te encontrarás el Monumento a la Memoria del Pescador, el faro y la Playa de Puerto Chico, en la orilla sur.
Mientras que en la orilla norte se alarga el puerto y, del lado del mar, cuenta con la obra Los Cubos de la Memoria, grandes bloques cuadrados de hormigón pintado. Si continúas más al norte, encontrarás otra playa muy visitada: la del Sablón, en Punta del Guruñu.
En cuestión de tiendas, aunque Llanes es pequeña, tiene una buena oferta, sobre todo en la orilla norte del puerto. En este sentido, recomendarte la Calle Mercaderes, con tiendas de todo tipo y un ambiente bastante animado.
De hecho, en esta calle (la del casino) y las cercanas hay muy buenos restaurantes donde seguir degustando la gastronomía asturiana: el famoso y muy visitado Casa Canene, Siete Puertas o la sidrería Chigre El Antoju.
Y si te acercas al puerto, en ambas orillas, en los dos paseos, hay más restaurantes con terraza como la Sidrería el Puerto o el restaurante El Bálamu, al final del último muelle.
La oferta para salir por la noche está cerca de la Calle Mercaderes. En los alrededores del casino hay pubs como La Barrica Blanca, pero es cruzando el puerto donde encontrarás más ambiente -especialmente para jóvenes- gracias a discotecas como Kamba, Cambalache o EBS Bar Musical.
3. Cangas de Onís, ideal para visitar los Picos de Europa
Volvemos al interior, a la famosa Cangas de Onís, pequeña población de algo más de 6.000 habitantes pero con título de ciudad, una interesante historia y entre los ríos Sella y Güeña.
El acceso por carretera es un poco más complejo que a las poblaciones de la costa, ya que Cangas está en pleno Parque Nacional de los Picos de Europa.
Es el protagonista de muchas de las fotografías que se toman de Cangas: el Puente Romano. Es posible que sepas que realmente se construyó en la Edad Media.
Lo que sí es de la Edad Antigua, es el dolmen que hay dentro de la Iglesia de Santa Cruz, que algunos datan en 3.000 años de antigüedad. La iglesia, aunque reformada, se construyó en el año 733, cuando Cangas era capital del Reino de Asturias.
También es interesante visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en una plaza donde también se encuentra la famosa estatua del rey Pelayo.
Al sur está el museo Aula Reino de Asturias, y un poco al este la Ermita de San Antonio. Y ya que estás en Cangas, puedes aprovechar y acercarte al Santuario de Covadonga, donde el rey Pelayo repelió a los musulmanes, y a los tres lagos, lugar donde finaliza una de las etapas de la Vuelta a España más famosas.
De vuelta a la antigua capital de Asturias, puedes aprovechar a comprar algunos productos de la tierra como quesos y embutidos de la tierra en Aquilino, dulces en La Barata o algún recuerdo en El Esbardu.
Hora de sentarse y comer algo. Como en las demás poblaciones, no te faltarán opciones. En la parte de la ciudad que hace orilla con el río Sella, tienes la Sidrería La Cueva, y en la parte norte que linda con el río Güeña, hay algunos más como el Palco o la Sidrería el Corchu.
Ya en la avenida principal (de Covadonga), visita El Abuelo, restaurante en plan rústico y que tiene imitaciones en otras ciudades españolas. O Más al sur, el popular La Madreñería.
Algunos de los lugares mencionados también te permitirán tomar algo hasta tarde. Hay otros más orientados a local nocturno como La Sifonería, Cuarenta Grados, Casa Pipi y Playa Pelicano Club, cerca del Río Güeña. Encontrarás buen ambiente y gente maja, tanto locales como visitantes.
En cuanto a alojamientos, si escoges esta zona para dormir en Asturias, hay unos cuantos hoteles la mayoría de estilo rural. También otro tipo de alojamientos en alquiler vacacional.
4. Ribadesella, donde dormir en Asturias para hacer turismo activo
¿Has oído hablar del Descenso Internacional del Sella? Pues Ribadesella es la población donde acaban los piragüistas tras comenzar 20 kilómetros río adentro, en la población de Arriondas..
Todo ello ha convertido a Ribadesella en una de las ciudades más turísticas de la Costa Verde, con buenas opciones de alojamiento si la eliges para dormir en Asturias. A lo que se añade que está bien comunicada por carretera y tren con el interior y costa de la región.
Además de la promoción de actividades deportivas, Ribadesella es también un lugar con un gran patrimonio natural e histórico. Aunque la ciudad como tal se fundó en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, la zona estaba poblada desde hace milenios.
Por ello, el primer sitio a visitar puede ser la Cueva de Tito Bustillo, en el margen izquierdo del río Sella y donde se conservan espectaculares pinturas rupestres de decenas de miles de años de antigüedad.
Para conocer más sobre estos restos arqueológicos, acércate al Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, a unos 200 metros al sur de la cueva.
Además de esta cueva, hay otras cerca de la población, en este caso al sur: La Cuevona, una gran apertura de 250 metros de profundidad con aparcamiento incluido. Poseen una buena muestra de estalactitas y estalagmitas.
Si te gusta andar, esta cueva está en la Ruta de los Molinos.
De vuelta a la costa, al final del gran puerto de Ribadesella se encuentra la pequeña Ermita de la Virgen de Guía, una iglesia de la Edad Media y sobre un alto que te permitirá tener unas magníficas vistas de la Playa de Ribadesella, ya al final de la ría y muy visitada por surfistas.
Y si sigues al oeste, te encontrarás con el Faro de Ribadesella. En la parte este, si buscas playas más tranquilas, recomendarte la Atalaya, Arvidel o Arra.
La zona de tiendas está muy localizada en la parte más antigua de Ribadesella, al este de la desembocadura del río. Encontrarás de todo: tiendas de venta de productos de la zona, de ropa, de regalos y, sobre todo, de accesorios y ropa para practicar deportes acuáticos.
Y al suroeste, antes del puente de la carretera N-632, hay un mercado de abastos donde también puedes probar las delicias gastronómicas de la zona en varias terrazas.
Tampoco tendrás que ir muy lejos para encontrar buenos restaurantes. En esta zona, recomendarte El Campanu, la Sidrería El Tarteru o la Casa Basilio, ya camino de la Ermita de la Guía.
Si prefieres tomarte algo frente a la Ría de Ribadesella, hay algunos kioskos y chiringuitos como De Vicente el Nº 1, en la zona más este de la playa.
Y para disfrutar un poco de la noche, hay que volver a la zona antigua donde hay algunos pubs como El Vagón, Media Marea o La Nansa. Te encontrarás un ambiente joven de tanto de gente local como de visitantes apasionados por los deportes acuáticos.
5. Luarca, un bonito pueblo costero
Si hay una población típica de costa asturiana con puerto de pescadores esa es Luarca. En plena A-8, con estación de tren y menos de 5.000 habitantes, esta parroquia se ha convertido en un lugar muy turístico y uno de los más interesantes donde alojarse en Asturias.
Algunos de esos atractivos que han dado fama a Luarca están en la zona de costa, y otras más en el interior. Pegados al mar, ya en el propio puerto, las casas que los rodean y los acantilados son todo un espectáculo.
Además de las calas y acantilados, entre ellos encontrarás también variadas playas. La principal, la de Luarca, tiene más de 400 metros y en ella se encuentra el jardín botánico La Fonte Baxa.
A su izquierda, encontrarás la Playa de las Salinas, y al este algunas más y del todo vírgenes.
En tus paseos por el litoral, también encontrarás otros lugares de interés como los miradores de la Mesa de los Mareantes y de Luarca, la Ermita de Nuestra Señora la Blanca o el Puente del Beso, que atraviesa el Río Negro ya en su desembocadura en el puerto.
Más al interior encontrarás algunas ermitas como la de San Roque y San Martín o patrimonio arquitectónico como la Casa de los Marqueses de Gamoneda y el Palacio del Marqués de Ferrera.
Y para los interesados en el mundo del mar, un lugar muy interesante es el Museo del Calamar Gigante.
Las dos orillas del Río Negro, en dirección sur desde su desembocadura, son los mejores lugares para hacer algunas compras. Hay bastante variedad y tres puentes para pasar de una orilla a la otra.
En cuanto a restaurantes, no tendrás que ir muy lejos y podrás combinar las compras con picar algo en La Farola de Luarca, El Barómetro, Cambaral, o acercarte al puerto para probar buenos pescados y marisco en el Restaurante Terraza Miramar Luarca.
Cerca de este restaurante, también frente al puerto hay dos pubs: La Bitácora y Faro Luarca. Y volviendo un poco al interior, cerca de la estación de autobuses encontrarás otros pubs como El Crucero o La Buena Pipa.
6. Lastres, un buen sitio donde alojarse en Asturias en familia
Rodeada de un paisaje maravilloso, Lastres es una villa marinera al este de Ribadesella, con conexión con la A-8, menos de dos mil habitantes pero que ha sabido promocionarse con los recursos naturales que posee, además de otros que ha construido y que vemos más abajo.
No vamos a empezar por el pueblo sino por un curioso y famoso atractivo a un kilómetro al sur: el Museo Parque Jurásico de Asturias. Inspirada en la famosa película, te encontrarás dinosaurios a tamaño real en exterior y en interior.
Hay un diplodocus de gran tamaño, un triceratops o fósiles de T-Rex dentro de un gran museo. La actividad es ideal si vas con la familia.
No muy lejos, antes de llegar al pueblo, pásate también por la Playa de la Griega, que se extiende al noroeste hasta la Playa de Lastres, donde comienza el pueblo.
Ya en el pueblo, destacar la Parroquia de Santa María de Sábada, en estilo neoclásico y barroco. No muy lejos está el Monumento a las Sardineras, y más al norte el Mirador de San Roque y el puerto deportivo, con una pequeña playa al sur.
El mencionado Monumento a las Sardineras tiene mucho que ver con dos productos muy típicos de la zona: las sardinas y las anchoas.
Estas últimas las puedes comprar Anchoas Hazas, una tienda al oeste, a las afueras, en la carretera AS-257. Aunque no hace falta salir del pueblo para ello, hay otros lugares donde comprar productos del mar como el Mercado Marinero de Lastres.
En cuanto a restaurantes, la mejor oferta está en la zona de costa: desde La Rula, especializado en productos del mar, siguiendo por el El Escanu o el Malacó, ya en la zona de costa del pueblo.
Y si quieres comer con las mejores vistas del cantábrico, en la Ermita de San Roque te recomendamos que reserves en El Mirador, de los más populares de la zona.
Lastres tiene buenas conexiones con la A-8 y unos cuantos hotelitos para alojarse en Asturias y descansar a pierna suelta.
7. Avilés, tiene un poco de todo
Es la tercera ciudad más grande de Asturias, la más industrial, al oeste de Gijón y con casi 80.000 habitantes. Se extiende a lo largo de una ría que se adentra en el interior varios kilómetros y en cuyo final está el puerto de Avilés.
Precisamente, en las cercanías del puerto se encuentra la mayor densidad de hoteles, hostales y apartamentos. En general, Avilés es una ciudad con buena relación calidad-precio para alojarse en Asturias.
En cuanto a las comunicaciones, son bastantes buenas tanto en tren como por carretera.
Sin dejar el puerto, en cuanto a los atractivos de la zona centro de Avilés, destacar el Centro Niemeyer, un gran complejo donde se celebran conciertos, artes escénicas y otros espectáculos.
Justo en la otra orilla (oeste), te encontrarás con uno de los templos más importantes de la ciudad: La Iglesia de Sabugo, del siglo XIII y que llegó a ser límite de la antigua ciudad medieval de Avilés.
No muy lejos está la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, precisamente en estilo inglés. Y un poco más al sur, otro templo importante es la Iglesia de San Antonio, fundada por los Padres Franciscanos y más antigua que la anterior: del siglo XII.
Y si quieres hacer un repaso a la historia del patrimonio de la ciudad, te recomendamos visitar el Museo de Historia Urbana de Avilés.
Para tomarte un descanso, puedes visitar el céntrico y verde Parque del Muelle, o más al sur el Parque de Ferrera, mucho más grande.
Al final de la ría, a ambos lados, también puedes hacer un poco turismo al uso en la Playa de las Salinas, al oeste, y la Playa de Xagó, al este. Son playas de varios cientos de metros de longitud y bien equipadas.
Entre ellas hay unos cuantos miradores sobre acantilados, especialmente en la orilla norte de la ría.
Los kilómetros de ría también te proporcionarán oportunidades para comprar productos frescos, como en la Cofradía de Pescadores, a la que puedes llegar en tren y que cuenta con los mejores productos en mariscos y pescado de Avilés.
Pero si lo que quieres es ir a una zona de compras, la orilla oeste de la ría, al sur de la estación de autobuses es el mejor lugar para dar un paseo, ir de tiendas y, si quieres, comprar algo.
En cuestión de restaurantes, la mayor oferta la tienes en la propia ciudad, cerca del inicio de la ría.
Al norte del Parque de Ferrara encontrarás una buena oferta, como la Casa Tataguyo en un rústico local con recetas tradicionales asturianas; el Ronda 14, más al norte, o la popular Sidrería Tierra Astur.
Si queréis dejar la zona centro de Avilés y comer cerca de la Playa de las Salinas, tienes varios locales como Ewan Salinas, La Luna o Las Conchas. Son buenos locales y con buenos productos, pero caros en comparación con otros restaurantes del centro.
La tarde noche de Avilés se vive alrededor del Parque de Ferrara, donde hay bastantes pubs y discotecas para divertirse un poco. Un pub muy popular es el Plazas Bar.
Otro buen sitio es Bulevar 21, y más al sur Route 66 Avilés, con conciertos en directo. Más hacia la ría, antes de llegar a la Plaza de Santiago López, hay unos buenos pubs como el Portón o el Caleidoscopio. O una zona más de copas al norte con lugares como Mandala o Bocana.
8. Cudillero, uno de los pueblos más bonitos de Asturias
A unos quince kilómetros al oeste de Avilés, y en la costa, se puede llegar a Cudillero en tren y carretera de forma rápida gracias a su cercanía a la A-8.
Ubicado en una bahía, posee un gran puerto y casco antiguo muy peculiar donde se encuentran la mayoría de los establecimientos para alojarse en Asturias por la zona.
Una escapada recomendable puede ser recorrer los límites del puerto, desde la oficina de turismo hasta el último muelle y en un paseo circular.
Justo frente a este muelle se encuentra el antiguo puerto, hoy más una enseñada y un brazo de tierra que hace de paseo.
Precisamente esta zona está rodeada por una serie de casas pintadas en colores vivos y variados que han hecho famosa a Cudillero. Seguro que has visto algunas fotografías de ellas por Internet.
En esta plaza está el Mirador «El Baluarte», y detrás La Parroquia de San Pedro. Puedes seguir recorriendo las calles hacia el interior y cuesta arriba hasta llegar al Mirador del Pico, desde donde tener ya una vista panorámica del pueblo, el puerto y el mar.
Pero si quieres subir más alto, al norte, ya fuera de Cudillero, encontrarás los miradores de la Atalaya y de la Garita. Más allá, hay un camino hacia el Faro de Cudillero, en la Punta Rebollera donde la naturaleza se muestra de la forma más salvaje.
Cudillero no es una población demasiado comercial, aunque tiene algunas tiendas donde comprar productos de la zona recuerdos y regalos relacionados con el mar o, si te alojas en un apartamento y cocinas, productos frescos en la Pescadería La Ribera, justo frente a la ensenada del puerto antiguo.
La oferta en bares y restaurantes sí que es más variada. En la plaza mencionada es donde tienes gran parte de ellos. Son algo más caros que la zona de interior, pero tienen terrazas y buenas vistas al mar.
Algunos a destacar son la Sidrería el Remo o la Taberna del Puerto. Y si buscas algo económico y con buena comida, unas calles hacia el sur del puerto viejo podrás comer barato en la Casa Mari – Sidrería.
9. Arenas de Cabrales, donde hospedarse en Asturias si te gusta el queso
Es casi un pueblo de peregrinación para los amantes del Queso de Cabrales. El pueblo, junto a otras aldeas dentro del Concejo del mismo nombre, no llegan a los mil habitantes.
Están en los Picos de Europa, ya en plena montaña aunque se llega bien por la AS-114 y la AS-345.
Como te imaginarás, no es el lugar con más establecimientos para alojarse en Asturias, aunque es verdad que en los últimos años se han habilitado apartamentos, un hotel y también hay un camping.
Si alguna vez te has preguntado cómo se cura el queso de Cabrales, este es el lugar para descubrirlo. En la zona sur del pueblo se encuentra la Cueva del Queso de Cabrales, donde durante mucho tiempo se ha madurado este peculiar queso curado.
Al lado de la cueva hay un pequeño centro de interpretación o museo, donde también puedes comprar quesos. Aunque este es el lugar más visitado por turistas para comprar queso, hay otros comercios en Las Arenas y poblaciones del concejo.
Además del interés gastronómico del pueblo, Las Arenas también es famoso por formar parte de la Ruta del Cares, el río que nace en los Picos de Europa y que pasa por la población. Lo más interesante de esta ruta es que pasas andando por caminos al pie de auténticos acantilados.
En Las Arenas (y pueblos de alrededor) también puedes parar a comer y disfrutar de auténtica comida asturiana y preparada de forma tradicional. Dos lugares recomendados son La Sidrería Calluenga o la Taberna del Pindal. Buena comida a buen precio.
10. Pola de Somiedo, el pueblo de los osos
Es «el pueblo de los osos», ya que está en pleno corazón del Parque Natural de Somiedo, donde hay una buena población de estos animales entre la provincia de León y el sur de Asturias.
Al estar entre valles y montañas, el acceso es lento por carreteras comarcales. Es un lugar ideal para dormir en Asturias para los que quieren disfrutar de la naturaleza.
Pola de Somiedo es un pueblo pequeño. Sólo cuenta con 219 habitantes, por lo que se recorre en un momento. Aún así, hay un gran centro de interpretación del propio Parque de Somiedo donde podrás conocer su extensión, rutas y lugares de interés.
Si lo que te interesa es el oso, al este del pueblo hay otro centro de interpretación, esta vez dedicado a la población de este gran animal. Podrás saber el número de ejemplares que pululan por el parque, las zonas donde viven y otra información de interés.
Si quieres hacer alguna ruta corta por la zona, la más popular es la subida al Mirador de Aguino, a un par de kilómetros y cuya subida te recompensará con unas magníficas vistas.
De vuelta a Pola -seguro que hambriento- hay varios restaurantes como la Sidrería Parrilla Carrión o el Templo del Sorbo. También hay dos pequeños supermercados por si quieres hacer algunas compras de productos locales.
Pola de Somiedo cuenta con algunos establecimientos a muy buen precio de estilo rural en formato de apartamento, casa u hotel.
11. Gijón, donde alojarse en Asturias si quieres una experiencia urbana
Gijón está en pleno centro de la costa asturiana y está muy bien comunicada por tren y carretera con el resto de la comunidad. Es la ciudad más poblada de Asturias superando los 271.000 habitantes.
Por su afluencia turística, también es la población con mayor número de establecimientos para alojarse en Asturias, sobre todo el casco antiguo, al sur de la península de Cimadevilla.
Precisamente esta península conserva la zona más antigua de la ciudad, con origen prerrománico.
Al este también puedes disfrutar de un puerto deportivo y su paseo, mientras que al norte tienes el Cerro de Santa Catalina, con bonitos acantilados y la famosa estatua de Eduardo Chillida «Elogio del Horizonte».
Un poco más al sur está la Iglesia de San Pedro, que tiene adheridas las Termas Romanas del Campo Valdés.
Otros lugares de interés son la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios, la Colegiata de San Juan Bautista y la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad. Frente a la Iglesia de San Pedro está la extensa y famosa Playa de San Lorenzo.
Y al oeste, más allá del puerto deportivo, la Playa de Poniente, justo frente al Museo del Ferrocarril. Si continúas hacia el oeste, antes de llegar al gran puerto industrial, hay otra serie de playas, el acuario BIOPARC y la Casa del Mar de Gijón.
Además de estos atractivos cerca de la costa, más hacia el interior te recomendamos visitar el Museo del Pueblo de Asturias, el Jardín Botánico Atlántico y la Universidad Laboral, con el campus más grande de España y al sureste del Jardín Botánico.
De vuelta a la zona centro, un último lugar a visitar es la Basílica del Sagrado Corazón, el templo más grande de Gijón.
La mencionada zona centro es la mejor zona para irse de compras, especialmente alrededor del Teatro Jovellanos. En esta zona también puedes disfrutar del Centro Comercial San Agustín, y más al sur de Los Fresnos.
Aunque hay muy buenos restaurantes en la zona centro, te recomiendo probar en las zonas de costa. Frente al puerto deportivo hay lugares como la Taberna Zíngara.
Al este, en la Playa de San Lorenzo, Varsovia, que también es pub, o Ciudadela, con buenos pescados.
También, ya en la península de Cimadevilla, por la Casa Museo de Jovellanos hay también buenos restaurantes. Precisamente esta zona, el casco antiguo, es la que los locales prefieren para salir de noche.
Cerca de la oficina de turismo, hay algunos pubs como Bulevar Gijón o La Habana. Y más al sur, frente al puerto, está el Rolling Bar Gijón, Mandala o la discoteca Cabaré.
Del otro lado, frente a la Playa de San Lorenzo también hay otras discotecas como Otto o Maluka Club.
12. Taramundi, un pequeño pueblo con muchos atractivos
Te encontrarás una Asturias muy gallega, porque Taramundi está a un kilómetro escaso de la provincia de Lugo. Pese a ser una población muy pequeña, te sorprenderán sus atractivos.
Además, Taramundi está bien comunicada por coche y autobús con otras zonas. Esto viene bien porque no es el sitio con mayor número de sitios para poder dormir en Asturias.
En cualquier caso, Taramundi te sorprenderá por muchas cosas. Lo primero de todo es su producción de cuchillos desde hace siglos.
Por eso, en el pueblo existe el Museo de la Cuchillería de Taramundi, donde conocer esa historia de siglos. Además, también puedes comprar cuchillería en el museo y tienda de Aurelio Díaz.
Otros lugares de interés en Taramundi son el Museo de los Molinos de Mazonovo, sobre el río Turia y dedicado a la historia de los molinos y su funcionamiento, y el Castro De Os Castros, museo arqueológico con restos de los viejos asentamientos prerrománicos comunes en Asturias y Galicia.
De todos estos lugares encontrarás más información en la oficina de información turística, no muy lejos de uno de los edificios más antiguos del pueblo: La Iglesia de San Martín.
Taramundi también es un buen lugar para poder disfrutar de la gastronomía, ya a caballo entre la asturiana y la gallega. Te recomendamos la Sidrería Solleiro, Mesón Mazonoyo o el Restaurante Hotel Taramundi, especializado en carnes a la parrilla.
Muchas gracias.